
El Ministerio de Desarrollo Productivo, junto con el Banco de la Nación Argentina (BNA), puso en marcha una nueva línea de financiamiento para la adquisición o construcción de buques y artefactos navales nuevos fabricados en astilleros radicados en el territorio nacional, para lo que destinará una inversión de $ 10.000 millones, informó la agencia de noticias Télam.
La medida se lleva a cabo gracias al aporte del BNA y del Ministerio, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep), que acompaña el financiamiento bonificando la tasa brindada por la entidad financiera. Además, dicha bonificación será mayor en el caso de que los buques a construir estén propulsados por GNL, a fin de estimular la generación de una flota impulsada por energías alternativas.
Los préstamos contarán con un plazo de 120 meses, y con la posibilidad de obtener 18 meses de período de gracia aplicado al capital en el caso de que se trate de construcción. «La línea para el sector naval dota de previsibilidad financiera a los buques nacionales, fortaleciendo asimismo el enorme potencial de la industria naval argentina», afirmó Desarrollo Productivo en un comunicado.
Al respecto, la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez, afirmó a Télam que «fue bien recibido el anuncio del Ministerio», y puntualizó que «el financiamiento es para la construcción de astilleros locales», y remarcó que también para el desarrollo «de la transformación en el transporte hacia nuevas energías, como en este caso la propulsión a GNL, sobre lo cual la cámara tiene un proyecto para alcanzar a todas las embarcaciones”.
«Hoy tenemos la imperiosa necesidad de fijar objetivos para la recuperación del elenco fluvial y el marítimo, hablamos siempre de la recuperación de la participación de la bandera en la Hidrovía, por ejemplo. Con esta posibilidad podemos conformar una flota moderna, competitiva, amigable con el medio ambiente», afirmó Martínez.
También señaló que «este beneficio impacta y favorece a la actividad exportadora porque al reducir los costos logísticos, nuestra producción puede llegar a nuevos mercados», con lo cual indicó que «hasta los productores se pueden animar a producir más».
Otro representante del sector privado, Juan Ojanguren, vicepresidente Ejecutivo de Galileo Energía, dijo a Télam que «es auspicioso que se abra el crédito para la construcción de barcos nacionales. De nuestra parte, estamos trabajando en un proyecto para que la Hidrovía cuente con abastecimiento o bunkering de GNL en los puertos. De esa manera, los nuevos remolcadores argentinos que se fabriquen para cargar GNL en sus tanques podrán reducir su impacto ambiental sobre las vías navegables y tener un ahorro sustancial en el costo del combustible».