
A pesar de la pandemia, el desarrollo del bunkering de GNL en España creció exponencialmente en 2020: se realizaron un total de 741 operaciones de suministro de GNL como combustible marino, en las que se entregaron un total de 122.058 m3 de gas. Esto significa que se multiplicó por cuatro el número de operaciones realizadas en 2019, año en el que hubo 199 operaciones. El 68,5% del combustible se suministró a ferris, el 31,1% a cruceros y el 0,4% a otro tipo de buques.
Además, las operaciones ganaron mayor flexibilidad y eficiencia durante 2020, más del 75% de los suministros realizados desde cisternas se llevaron a cabo simultáneamente desde varios camiones, en lo que se conoce como operaciones “multitruck to ship”, que permiten aumentar el caudal de transferencia y reducir el tiempo de repostaje.
También se incrementó de seis a nueve el número de puertos españoles que suministran GNL a buques de manera regular: se realizaron operaciones en los puertos de Algeciras, Almería, Barcelona, Bilbao, Denia, Huelva, Málaga, Tenerife y Valencia.
Por otro lado, hubo importantes modificaciones regulatorias el año pasado que, sumadas al apoyo de Europa para el desarrollo de infraestructura, serán factores determinantes para acelerar la incorporación de este combustible marítimo sostenible.
En octubre de 2020 entraron en vigor los nuevos peajes de bunkering de GNL aplicables al territorio nacional y que son los más competitivos de Europa. También se anunció el apoyo de la Comisión Europea a la estrategia LNGhive2 para la construcción de dos nuevos barcos búnker de GNL que operarán en los puertos de Barcelona y Algeciras. Ambos hitos le permitirán a España continuar consolidando su posicionamiento como referente de bunkering de GNL en Europa.
Fuente: Gasnam