
En 2020 se realizaron en el Puerto de Barcelona 219 operaciones de bunkering de GNL, sumando 39.149 m3. Del total de operaciones, el 96% corresponden a la naviera Baleària que, durante el último año, ha operado con cuatro barcos a gas en sus conexiones con Baleares.
Baleària realizó en el Puerto de Barcelona 212 operaciones con el método multitruck-to-ship (MTTS), que permite el suministro simultáneo en el barco desde diversas cisternas de GNL y reduce de forma sustancial el tiempo necesario para llevar a cabo la actividad. ESK ha sido la empresa encargada de suministrar a estos barcos un total de 25.438 m3 de GNL, lo que supone el 65% del total suministrado al puerto. El resto de los suministros, un total de siete, corresponden al crucero Costa Smeralda (13.711 m3).
«El desarrollo de la logística de suministro de GNL en buques ha convertido en el Puerto de Barcelona en el principal hub del Mediterráneo para la realización de este tipo de operaciones. El puerto colabora con las navieras para impulsar la transición energética en el mundo marítimo, y el GNL nos permite avanzar en el camino para eliminar las emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero, a la vez que se fomenta la investigación en el ámbito del hidrógeno y otros combustibles de cero emisiones para el transporte marítimo», dijo Mercè Conesa, presidenta del Puerto de Barcelona.
«Somos la única compañía de ferris que navega a gas y eso nos sitúa a la cabeza de los suministros realizados en España, donde 88% corresponden a Baleària», indicó el presidente de la naviera, Adolfo Utor, que también ha recordado que la compañía dispone en la actualidad de seis barcos navegando a GNL.
«Tenemos el convencimiento de que el compromiso con el medio ambiente es compatible con la competitividad de la empresa. Somos pioneros con el uso del gas natural y este año completaremos la renovación de nueve barcos de la flota, que han supuesto una inversión de 380 millones de euros», agregó Utor.
«La experiencia obtenida en la introducción del GNL como combustible facilitará la entrada progresiva en el sector marítimo-portuario de nuevos combustibles cero emisiones o casi-cero emisiones, como el hidrógeno o el biometano. La experiencia previa ha permitido romper barreras en la comunidad portuaria, con la implantación de pilotos que han demostrado que el uso de combustibles alternativos es segura, aparte de las claras ventajas ambientales que conllevan», concluyó el jefe de Medio Ambiente del Puerto de Barcelona, Jordi Vila.
Fuente: Baleària/Port de Barcelona