
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Yolanda Muñoz, visitó la planta de regasificación de Enagás en Escombreras, acompañada por el director general de Infraestructuras de la empresa, Claudio Rodríguez, y la directora de Gestión de Activos, Rosa Nieto. “Estamos convencidos de que el GNL como combustible sostenible de futuro va a crecer de forma sostenida en los próximos años y no podía dejar la ocasión de visitar la planta de Enagás en nuestro puerto”, aseguró Muñoz.
El Puerto de Cartagena ha sabido posicionarse en este sector como pionero en Europa cumpliendo con las normativas actuales, como la directiva 2014/94 de la Unión Europea de Infraestructuras de combustibles alternativos, y adelantándose a las de futuro como la de la Organización Marítima Internacional y la UE, según las cuales a partir de enero de 2020 los buques ya no pueden utilizar un combustible con un contenido de SOx de más del 0,5%.
En esta línea, Enagás y APC participan en el proyecto de desarrollo de una cadena de bunkering de GNL en la cuenca mediterránea española, iniciativa que ha obtenido financiación europea a través de los fondos para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T).
En colaboración con Repsol y Enagás, APC es un referente europeo por ser el primero (en 2017) en suministrar GNL como combustible a buque desde una planta de regasificación. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo CORE LNGas hive y de su continuación (LNGhive2), coordinados por Enagás, que desarrollan una cadena logística integrada, segura y eficiente para el bunkering de GNL en la Península Ibérica. “El Puerto de Cartagena está apostando de forma decidida por la implantación y extensión del uso de energías alternativas en el transporte marítimo a gran escala”, indicó Muñoz.
“Además de la apuesta del puerto por habilitar la infraestructura necesarias y ofrecer servicios de calidad en este ámbito, cumplimos un doble objetivo: abrir nuevas oportunidades de negocio y reforzar nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente”, agregó.
En general, todos los puertos españoles están haciendo un gran esfuerzo para contribuir al cambio del modelo energético en el transporte, y el GNL es una de las principales opciones para contribuir a la descarbonización, ya que es la única alternativa sostenible para el transporte marítimo a día de hoy. Según información de Gasnam, España se ha posicionado en 2019 como referente en Europa en bunkering de GNL: se han realizado 195 operaciones en las que se han suministrado un total de 81.704 m3 de GNL a buques, es decir un aumento muy significativo con respecto a las 60 operaciones realizadas en 2018 en las que se suministraron 4.504 m3.
El GNL es un combustible limpio, ya que elimina las emisiones de SOx y partículas, y reduce un 85% de los NOx. También emite un 30% menos de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero. Por sus beneficios ambientales y económicos, ha experimentado un gran crecimiento como combustible marino en la Península Ibérica. Para analizar este escenario sumamente positivo para el gas natural tanto en la movilidad terrestre como marítima, y evaluar lo último en tecnologías de combustible alternativo y movilidad sostenible, se llevará a cabo AltFuels Iberia 2020, del 5 al 9 de octubre en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid. Para más información, contactarse con info@altfuelsiberia.com.
Fuente: Autoridad Portuaria de Cartagena