
El Consorcio de la Zona Franca de Vigo presentó al Ministerio de Transición Ecológica un proyecto de implantación de una planta de producción de hidrógeno verde, generado a partir de energía solar, para optar a fondos europeos. El proyecto, con Energylab como asesor técnico y el apoyo de la Universidad de Vigo, es susceptible de participar en el programa que presentará el Gobierno al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Next Generation EU. El presupuesto es de 10,1 millones de euros y el Consorcio aportará el 40% de fondos propios.
La planta, ubicada en el polígono de Balaídos, generará y suministrará hidrógeno renovable para dar servicio al sistema logístico de las 10 empresas allí instaladas, entre ellas el Grupo PSA, así como a los servicios municipales de transporte de pasajeros y recogida de residuos. El sitio podrá abastecer a una flota integrada por 60 carretillas de las empresas de Balaídos, 10 camiones de transporte de vehículos que realizan la ruta entre el centro de producción y el área portuaria, así como 10 camiones de recogida de basura del servicio urbano y cinco autobuses urbanos.
El consumo diario será de 468 kilogramos de hidrógeno al día, unas 140 toneladas de hidrógeno renovable al año, que evitarán el consumo de 684.000 litros de gasóleo anuales que emitirían 1.875 toneladas de CO2, lo mismo que 340 trenes Alvia Vigo-Madrid o 120 vuelos Vigo-Madrid o el recorrido anual de 35 buses urbanos.
El proyecto abre nuevas oportunidades de generación de empleo sostenible y de actividad económica. La estimación de empleo en este proyecto son 500 puestos entre directos e indirectos en todo el proceso, tanto en la fabricación de los componentes, diseño de la instalación y montaje, como en el transporte de hidrógeno, mantenimiento y suministro.
La planta contará con una instalación fotovoltaica en las cubiertas de las naves del polígono de Balaídos, que producirán la energía primaria necesaria para que el agua se convierta en hidrógeno, así como un sistema de generación de hidrógeno (electrolizadores) y, finalmente, un sistema de acumulación y suministro de hidrógeno. El plan es que esté operativa a finales de 2024.
Fuente: Zona Franca de Vigo