El grupo de ingeniería y tecnología SENER ha desarrollado un diseño propio de buque de bunerking de GNL, en el que ha aplicado el conocimiento adquirido a lo largo de más de 40 años de actividad en el diseño, construcción y operación de plantas regasificadoras, así como en el diseño de unidades flotantes de regasificación y almacenamiento (FSRU).
Desde 2006, la industria naval del norte de Europa está sujeta a las normativas de control de emisiones propias de esta área geográfica y ha desarrollado, por tanto, experiencia en la carga de buques de pequeña escala. Las nuevas zonas de control de emisiones de sulfuros y nitratos (SECA/NECA), reguladas por MARPOL, han promovido el uso de GNL como combustible para la propulsión de buques que navegan frecuentemente en estas aguas y en las áreas próximas a los puertos. España, con una importante red de plantas de GNL en operación en sus costas, no se puede quedar atrás en el uso de esta tecnología.
El diseño de SENER sigue las tendencias para 2030 requeridas por los operadores y armadores. Consiste en un buque de suministro de combustible de buque a buque (Ship-To-Ship bunkering), con tanques de carga de GNL IMO tipo C a una presión de 4.5 bar y -163ºC de temperatura, que reducen al mínimo el vapor que se genera en los tanques (Boil Off Generated, BOG). En este sentido, se ha incluido una planta para tratar el BOG generado durante el proceso de transferencia. Este sistema de almacenamiento permite mayor flexibilidad de operación, pues minimiza el efecto de la ola en el interior del tanque (sloshing) y permite cargas parciales.
El buque está diseñado para navegación, maniobrabilidad y operatividad en condiciones meteorológicas adversas, incluso con notación de navegación sin restricciones. La propulsión utiliza GNL como combustible, con tanques tipo C sobre cubierta. Asimismo, cuenta con brazos articulados de última generación, aptos para el proceso de bunkering de buque a buque, con un alto grado de automatización y control. Igualmente, incorpora novedosos elementos de medida de la tasa de transferencia para conseguir la máxima exactitud posible, y cumple, entre otras, las regulaciones específicas SIGTTO, OCIMF e IGC.
Fuente: SENER