Algunos barcos del norte de Europa han utilizado GNL como combustible durante más de una década, con un historial de seguridad extremadamente bueno. Pero mientras estos buques se extienden a otras partes del mundo, y mientras su demanda aumenta, también ha aumentado la demanda de suministro de GNL práctico, rentable y eficiente, por lo que hubo una necesidad urgente de una Norma Internacional para asegurar que las operaciones de bunkering de GNL pudieran llevarse a cabo de manera segura. La nueva norma ISO 20519, Buques y tecnología marina – Especificación para el bunkering de buques a GNL, ayudará a los operadores a seleccionar proveedores de combustible que cumplan con los estándares definidos de seguridad y calidad de combustible.
En los últimos años, los buques a GNL se han vuelto más grandes, recorren mayores distancias y pueden cargar combustible en un mayor número de puertos en diferentes países. Como resultado, el número de partes involucradas en el bunkering está creciendo rápidamente. La normalización de las prácticas de seguridad era necesaria para garantizar que, independientemente de dónde se produjera el repostaje, habría un conjunto de requisitos comunes que se entenderían de manera general: desde el proveedor de GNL hasta el personal de buques.
La norma ISO 20519 contiene requisitos que no están cubiertos por el Código IGC, el código internacional vigente para el transporte seguro por mar de gases licuados a granel. Incluye los siguientes elementos: Hardware (sistemas de transferencia de líquidos y vapores), Procedimientos operativos, Requisitos para que el proveedor de GNL proporcione una nota de entrega de búnker de GNL, Formación y cualificación del personal involucrado y Requisitos para que las instalaciones de GNL cumplan con las normas ISO y códigos locales aplicables.
Steve O’Malley, presidente del comité técnico ISO/C 8, Buques y tecnología marina, subcomité SC 11, del grupo de trabajo que elaboró la normativa, dijo: «Los requisitos de la ISO 20519 pueden incorporarse como un objetivo de gestión en los programas de gestión existentes y proporcionar un cumplimiento verificable. El requisito de cumplir con las normas ISO se incorpora a menudo en los contratos comerciales y también puede ser referido por las regulaciones locales».
Fuente: ISO