
La Comisión Europea firmó un acuerdo de subvención con Enagás y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras por el que da luz verde a la cofinanciación para construir el primer barco dedicado 100% al suministro de GNL en el Puerto de Algeciras. Este proyecto está impulsado por la filial de Enagás especializada en infraestructuras de suministro de GNL a pequeña escala, Scale Gas, y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA).
La iniciativa, coordinada por Enagás, se enmarca dentro de la estrategia ‘LNGhive2’, liderada por Puertos del Estado, y del programa de ayudas al transporte de la Unión Europea Connecting Europe Facilities (convocatoria CEF 2019), que va a financiar un 20% de su ejecución, aproximadamente unos 11 millones de euros. El objetivo es apoyar el desarrollo del mercado de GNL como combustible marítimo sostenible, en línea con la Directiva europea 94/2014 de combustibles alternativos.
El proyecto consiste en la construcción de una barcaza con una capacidad de almacenamiento de 12.500 metros cúbicos de GNL, así como su puesta en operación en 2023. Una vez en funcionamiento, el barco utilizará la terminal de Enagás en Huelva para la carga de GNL y, posteriormente, lo suministrará directamente a consumidores finales o recargará gabarras para su posterior suministro a barcos más pequeños atracados en el puerto de Algeciras.
En 2012 el Puerto de Algeciras realizó la primera operación de bunkering de GNL de España mediante un camión cisterna, modalidad llamada Truck to Ship (TtS). En 2020, se realizaron siete operaciones de suministro de GNL TtS en Algeciras y se abasteció un 300% más de GNL a barcos que en 2019. Una vez operativo, este nuevo barco permitirá repostar GNL de barco a barco o Ship to Ship (StS) en el Puerto de Algeciras.
Además de promover un transporte marítimo más sostenible y mejorar la calidad del aire en la Bahía de Algeciras, este proyecto supondrá un paso más para consolidar a España y al Puerto de Algeciras, el de mayor tráfico de mercancías de España, como referente europeo en bunkering de GNL en el Estrecho de Gibraltar.
La Unión Europea apoya el papel clave del GNL para abordar la transición energética del sector marítimo. Con los fondos de la convocatoria CEF, que han dado financiación ya a siete proyectos en España, se podrán alcanzar los objetivos del clima establecidos por el Pacto Verde Europeo, dando prioridad a proyectos de transporte marítimo de corta distancia basados en combustibles alternativos, así como a la instalación de sistemas de suministro de energía en tierra a fin de que los puertos reduzcan las emisiones de los buques atracados.
Hasta noviembre de 2020, las operaciones de bunkering de GNL en España se multiplicaron por cuatro con respecto al mismo período del año pasado. Según la certificadora DNV/GL, hay 175 buques propulsados por GNL operando en el mundo. Este nuevo barco se sumará a las 20 barcazas que ya suministran GNL en el mundo y reforzará el papel del país, y sus respectivos puertos, en el ámbito del bunkering de GNL. En 2019, seis puertos de España realizaban suministro de GNL a barcos, en 2020 ya son 11.
Estos avances han sido posibles gracias a los desarrollos y la inversión de más de 300 millones de euros realizada o comprometida por los socios de las iniciativas público-privadas ‘CORE LNGas hive’ y ‘LNGhive2’, de los cuales cerca de 62 millones de euros corresponden a la cofinanciación de la Comisión Europea. En estas iniciativas participan 49 socios, 21 públicos que incluyen 13 autoridades portuarias y 28 privados o industriales.
Fuente: Enagás