Según los dichos de Cambra, replicados por Europa Press, los objetivos que persigue el acuerdo son tres: reducir emisiones en favor de la calidad del aire, mejorar la competitividad -porque es hasta un 30% más barato que los combustibles derivados del petróleo tradicionales- y consolidar al puerto de la capital catalana como hub logístico captador de tráficos de aprovisionamiento del GNL.
El Puerto de Barcelona posee la primera planta de regasificación de España, gestionada por Enagás, que prevé invertir 1,5 millones de euros para poder suministrar GNL a partir de este año a los barcos que utilicen este combustible para su propulsión y a las embarcaciones del puerto que sirven el combustible al resto de buques, denominadas gabarras.
Entre los planes también se encuentra la instalación de una estación de repostaje de gas natural para camiones en el recinto portuario. A su vez, según relata la agencia de noticias, Gas Natural Fenosa tiene previsto incorporar un motor auxiliar de GNL en un ferry.
Daniel López informó que España cuenta actualmente con 17 estaciones de GNL y que es el tercer país con más estaciones de estas características en el mundo, detrás de China y Estados Unidos.