El 8 de julio por la tarde en Bélgica, el primer Workshop de NGV2014 Brussels dio cuenta de “Las políticas exitosas” con el fin de estudiar y discutir las experiencias llevadas a cabo por diferentes países y ciudades en lo que refiere a los vehículos a gas natural: impuestos, medio ambiente, incentivos, regulaciones específicas y muchos otros temas. Matthias Maedge, secretario general y director adjunto de Asuntos de la UE de NGVA Europe, desempeñó el papel de facilitador y presentó a los oradores mientras relacionaba las diferentes contribuciones.
La sesión se inició con el discurso de Magdalena Kopczynska sobre “Propulsión limpia para el transporte”. Es directora de Movilidad Innovadora y Sostenible en MOVE dentro de la Dirección General de Movilidad y Transportes de la Comisión Europea. Ella destacó lo importante que es abordar el tema de los vehículos de combustible alternativo de una manera integral y agregó: “Tenemos que impulsar la confianza hacia estos rodados dentro del transporte europeo. El medio ambiente no debe ser la única razón para impulsar el GNV. Hay innovaciones y razones de económicas también para convencer a la gente a pasarse al gas vehicular”.
Después, Karen Geens, que representa a la Jefatura de Energía de Bruselas y alrededores, (en lugar de Nancy Mahieu, directora general interina de Energía del Servicio Público Feneral de Economía) desarrolló el trabajo “Bélgica, el marco regulatorio en un mercado incipiente”, mediante el cual explicó que las oportunidades para el país son la reducción de su dependencia de los combustibles fósiles y la diversificación de la mezcla de combustibles para el transporte y la integración de energías renovables en el mismo sector. Por otra parte, estableció los principales objetivos para los vehículos a GNC/GNL y estaciones que fueron formulados en forma privada, no de manera oficial. Por ejemplo, se prevé que habrá 540.000 vehículos a GNV, 3.300 camiones a GNL, 350 sitios de abastecimiento de GNV y 88 estaciones de gas natural líquido para 2030, pero Bélgica tendrá que establecer objetivos claros en su plan nacional, alertó la funcionaria.
Más tarde, Wolfgang Steiger, director de Tecnologías Futuras, Grupo de Relaciones Externas de Volkswagen AG y Presidente del Consejo Asesor de Investigación sobre el Transporte Europeo por Carretera (ERTRAC), en Alemania, tuvo la oportunidad de compartir con el público su presentación “El papel del ERTRAC y la Iniciativa Europea de Vehículos Limpios (EGVI) en las políticas de transporte futuras”. El ERTRAC es la Plataforma Tecnológica Europea (PTE) para el transporte por carretera reconocida y apoyada por la Comisión Europea. La EGVI cuenta con 76 miembros y su principal objetivo es la eficiencia, mientras también hace foco en la hibridación, la electrificación y los combustibles alternativos. Los temas relacionados al gas natural en la Propuesta Horizonte 2020 2014/15 son los siguientes: 1) GV.3-2014, los futuros sistemas de propulsión a gas natural y los componentes para automóviles y furgonetas; 2) GV.7-2014, los futuros sistemas de propulsión de gas natural y componentes para los vehículos pesados.
Otro orador fue Jiabin Chen, vicepresidente de la Asociación Provincial de Vehículos de Energía Limpia de Sichuan, China, quien se ocupó de hablar acerca de la “Política del Gobierno sobre el GNV y la Situación del Mercado del GNV en Sichuan y China”. En primer lugar, realizó una breve introducción diciendo que el gas natural ocupa el 5% de la estructura energética del país, entre otras particularidades. Luego habló de los hitos relacionados con la adopción del GNV en Sichuan en el pasado. Al volver al presente reveló que las provincias chinas que encabezan el mercado del GNV son Shandong, con 550 estaciones de servicio y 690.000 vehículos a gas natural, y Xinjiang, con 500 estaciones de servicio y unos 700.000 vehículos que funcionan con gas natural. “En el mercado chino, todos los equipos de GNC-LNG pueden ser adquiridos localmente”, afirmó.
Mike Gallagher, presidente de NGV Global, también habló sobre el fuerte crecimiento de China en su presentación “Desarrollo Internacional del GNV. Historias Exitosas en los Estados Unidos y Asia”. Destacó la importancia del desarrollo generalizado del shale gas en América del Norte e indicó que no es sólo “una idea”, sino que realmente se traduce en la actividad comercial de la región: “La nueva abundancia de gas ha cambiado nuestro paisaje energético y sus precios son independientes de los del petróleo”, agregó. Mencionó clientes clave que están apostando por la conversión de camiones al gas natural: Waste Management (más de 2.400 camiones de basura a metano en servicio, 50 estaciones de GNV y un vertedero en funcionamiento), LA Metro (100% de su flota actual de 2.200 autobuses a gas), UPS y P&G.
Luego de Gallagher, Maurizio Consalvo, jefe del proyecto 2020 de Planificación de Producto de Fiat-Chrysler EMEA (Italia), explicó que el CO2 es un gran reto y cada componente (del automóvil) debería ser rediseñado por las automotrices. Señaló que el deber de su compañía como fabricante no es predecir el futuro, sino crearlo. Por último, dijo que el GNV es la única solución viable para lograr una movilidad sostenible, especialmente en vista de la importancia del biometano, y que esta sostenibilidad debería ser pensada en términos ambientales y también desde la perspectiva de los clientes y del negocio.
El último orador de la sesión fue Michele Ziosi, director de Relaciones Institucionales de EMEA de CNH Industrial (Italia), quien destacó la importancia del biometano y dio muchos ejemplos de experiencias exitosas en Europa y en todo el mundo. Según él, los pros del metano en el transporte son el ahorro de combustible, la sostenibilidad, la escasa contaminación sonora, el apoyo del gobierno y la independencia energética. “El gas natural debe ser el pilar de las políticas y el transporte y, a nivel nacional, en Italia, se ha puesto mucho esfuerzo en eso”, concluyó.