
El proyecto ECLOSION desarrollará nuevos materiales, tecnologías y procesos para la generación, almacenamiento, transporte y aprovechamiento en diferentes usos, entre los que se incluyen combustible vehicular, de hidrógeno renovable y biometano, obtenidos a partir de biorresiduos (urbanos, agroalimentarios, aguas residuales y lodos de depuradora).
El consorcio, coordinado por Aqualia, cuenta con la colaboración de 10 prestigiosos organismos de investigación, incluyendo centros de investigación y tecnológicos (IMDEA Energía, CSIC, CIEMAT, CARTIF y AICIA) y universidades (Valladolid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Autónoma de Madrid y Girona), así como de siete empresas líderes en el desarrollo e implementación de la cadena de valor del hidrógeno y biometano: FCC Medio Ambiente, CADE, Ghenova, Ariema Enerxía, H2B2, Idecal y MindCaps
El proyecto validará sistemas disruptivos termoquímicos, electroquímicos y bioelectroquímicos alimentados con energía fotovoltaica y eólica para el aprovechamiento energético de biorresiduos y aguas residuales, transformándolos en hidrógeno y biometano a bajo coste. Las mezclas de gases resultantes se purificarán utilizando nuevas membranas y un proceso avanzado basado en solventes verdes.
La optimización y combinación de estas tecnologías permitirá una reducción muy significativa del coste de obtención de hidrógeno y biometano. También las corrientes residuales de CO2 separadas se procesarán mediante innovadores sistemas bioelectroquímicos para obtener biometano gracias a la coproducción de hidrógeno in situ. ECLOSION incluye soluciones innovadoras que aprovechan infraestructuras existentes para la distribución y transporte de hidrógeno y biometano.
Se constituyó el OBSERVATORIO ECLOSION, en el que ya confirmaron su participación 25 entidades patrocinadoras y usuarias preferentes entre las que se incluyen tres asociaciones industriales, 10 industrias, dos consorcios (municipal y provincial), cuatro administraciones supramunicipales y seis ayuntamientos. Cuatro de las localidades involucradas cederán sus instalaciones públicas, que serán dotadas para la implantación y validación de los beneficios de ECLOSION. Se trata de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) gestionadas por Aqualia en Salamanca, Lleida y Jerez de la Frontera, y el centro de tratamiento de residuos (CTR) de Valladolid gestionado por FCC Medio Ambiente. Las sedes seleccionadas cuentan con una remarcada trayectoria en el desarrollo de iniciativas innovadoras hacia una economía circular, sostenible y descarbonizada.
El proyecto permitirá la reactivación económica centrada en el aprovechamiento energético de recursos locales y regionales en torno a la promoción del hidrógeno verde y el biometano. El despliegue nacional de esta solución permitiría alcanzar una capacidad anual de 64 TWh de hidrógeno (incluyendo 46,5 TWh de biohidrógeno) y 8,8 TWh en forma de biometano, lo que supondría un aporte destacado del 4,8% al mix energético nacional. Además, garantizaría alcanzar los objetivos de producción energética 2030 recogidos en las Rutas del Hidrógeno y Biogás, y conllevaría una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de aproximadamente 13,8 millones de Tm CO2, un 5,3% menos respecto al dato de 2019.
ECLOSION cuenta con un presupuesto de más de 6,5 millones de euros y una financiación de casi 4,5 millones de euros por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en el marco de la convocatoria 2021 del Programa MISIONES CIENCIA E INNOVACIÓN 2021 (Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia), y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. La ayuda otorgada al proyecto cuenta con la financiación de la Unión Europea a través del Fondo Next Generation EU.
Fuente: Aqualia/FCC Medioambiente