
Arrancó LIFE NIMBUS, el proyecto que mejora la economía circular entre la ciudad y las plantas de tratamiento de aguas residuales mediante la implementación de un nuevo modelo sostenible: la ecofactoría, un concepto que convierte la tradicional planta depuradora en una instalación generadora de recursos de valor. La iniciativa, coordinada por Cetaqua, está financiada por la Comisión Europea y enmarcada en el Programa LIFE.
En este proyecto, los residuos de las depuradoras (lodos) serán utilizados como combustible para impulsar el transporte verde en el Área Metropolitana de Barcelona. La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del Baix Llobregat, gestionada por Aigües de Barcelona, será la encargada de revalorizar los residuos produciendo biometano apto para la inyección en el transporte. A su vez, LIFE NIMBUS promueve la tecnología power-to-gas para almacenar los excedentes de las energías renovables.
LIFE NIMBUS impulsa el concepto de ecofactoría como solución para promover la economía circular y reducir el impacto ambiental en Barcelona. Gracias a la investigación y a la colaboración entre los sectores público y privado, se pretende demostrar la capacidad técnica y la viabilidad económica de la tecnología power-to-gas de conversión de energía eléctrica en gas basada en procesos biológicos para producir biometano.
Para conseguirlo, se diseñará, construirá y se operará una planta de demostración de metanización biológica en la EDAR del Baix Llobregat. El biometano que se produzca, utilizado para alimentar un autobús de la flota de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), es la oportunidad para vincular la generación de electricidad renovable con la descarbonización del sector del transporte, el cual demanda alrededor del 33% del consumo total de energía primaria en Europa. De esta forma, se fomentará que el consumo de energía provenga de fuentes renovables y que la ciudad de Barcelona se acerque a la neutralidad climática propuesta para 2050.
El proyecto cuenta con socios que colaboran junto a Cetaqua, como Aigües de Barcelona, operadora de la EDAR del Baix Llobregat; Labaqua, encargada del diseño y la construcción de la unidad de metanización biológica; TMB, que aportará un autobús con una ruta diaria de 100 km; y el grupo de investigación GENOCOV de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), a cargo del diseño, la construcción y el desarrollo de la tecnología bio-electroquímica (BES). También cuenta con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona.
Fuente: Cetaqua