La ceremonia estuvo presidida por el titular del sector, y contó con la participación de los presidentes regionales de Ayacucho, Alfredo Oscorima Núñez; de Cusco, Jorge Acurio Tito, y Huancavelica, Maciste Díaz Abad, así como representantes de otras regiones.
Merino Tafur informó que este encuentro sirvió para explicar las funciones de cada uno de los sectores involucrados, entre los que se encuentran los gobiernos regionales, las empresas de distribución eléctrica, Osinergmin, la empresa concesionaria, Cofide y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), como ente rector del proyecto de masificación del gas.
En una primera etapa, precisó Jorge Merino, se estima conectar al gas natural a 60 mil viviendas, así como a 15 mil vehículos. “El principal beneficio es que tendrá un gas limpio y barato. En esas zonas el balón de gas cuesta entre 35 y 38 soles, mientras que los estimados indican que costará 15 soles y en el caso de los vehículos el precio bajará en 50%. Estos son los beneficios concretos de llevar el gas natural”, subrayó.
Durante su discurso, el ministro proyectó que en seis meses Graña y Montero, empresa concesionaria del proyecto, debe haber instalado todos los equipos para transportar el gas y, en aproximadamente un año, las ciudades deben haber concluido con las redes de distribución.
El 17 de octubre pasado, el Estado, representado por el MEM, suscribió el contrato de Asociación Público Privada (APP) con la empresa Transportadora de Gas Natural Comprimido Andino S.A.C. para dotar de GNV al parque automotor y de GNC a los usuarios residenciales, pequeños negocios, colegios y hospitales. La inversión estimada es de US$ 85 millones.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas del Perú.