La experiencia, protagonizada por un automóvil Ford Ka alimentado sólo con etanol y gas natural, comenzó el 20 de enero en la sede de Bahiagás (la compañía de gas de Bahía), Brasil, y recorrerá Bolivia, Chile y parte del Perú. El proyecto, propuesto por el Instituto Surear de Promoción de la Integración de América Latina y patrocinado por el concesionario, busca difundir el potencial de los combustibles en el trayecto, así como evaluar el desempeño y tecnología del vehículo. El regreso a Salvador de Bahía se espera para el 11 de febrero.
A bordo del nuevo Ford Ka Hatch (modificado a tres cilindros de GNV de los cuatro que normalmente tiene un auto, más un tanque externo de 5 litros de etanol), están el coordinador ejecutivo del proyecto y secretario del Surear, Fabrizzio Cedraz, y la jefa del Departamento de Historia de Ufba (Universidad Federal de Bahía), Lina Aras, quien se está dedicando a recopilar datos y ayudar en los experimentos que se realizan en la travesía.
Antes de partir, el equipo hizo el lanzamiento oficial de la Travesía Bioceánica EGNV en la sede de Bahiagás en Camaçari, donde Cedraz presentó todos los detalles del proyecto a los presentes, incluyendo el CEO de la compañía, Luiz Gavazza. Uno de los temas abordados fue el itinerario a recorrer. “Vamos a mapear todos los puntos importantes que necesitan suministro de GNV. La idea es transformar este camino a un corredor alternativo en América del Sur, como el Corredor Azul europeo», dijo Cedraz.
«La iniciativa es muy importante, ya que combina la divulgación y difusión del GNV con la búsqueda de eficiencia energética e innovación tecnológica. Por eso es un proyecto estratégico para Bahiagás. Para un negocio como el gas vehicular, es interesante quebrar los prejuicios, mostrarle a la población que es un combustible seguro, mucho más económico y que la conversión es posible», señaló Gavazza.
Fuente: Bahiagás