Eagle LNG Partners alcanzó un hito importante al presentar la solicitud formal ante la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) para la autorización conforme a la Sección 3(a) de la Ley de Gas Natural para construir y operar la plata de licuefacción y exportación de gas natural en el río St. Johns en Jacksonville, Florida. El proyecto propuesto consta de tres trenes de licuefacción, y en plena construcción, producirá hasta 1,65 millones de galones de GNL por día, o alrededor de un millón de toneladas por año.
El GNL producido será transportado a los mercados del Caribe y América Latina para la generación de energía. También será entregado a los mercados locales y regionales, incluyendo el bunkering de GNL y aplicaciones de alta potencia para consumo interno. “El espectacular crecimiento del suministro de gas natural en los Estados Unidos ha creado reservas de gas natural abundantes y accesibles que convierten al GNL en una alternativa de combustible a precio competitivo ante el diesel y el fuelóleo pesado. Además, el gas natural tiene importantes beneficios ambientales, reduciendo la contaminación del aire y las emisiones de carbono. Si Eagle LNG recibe el permiso de FERC para comenzar la construcción en el primer trimestre de 2018, anticipamos la finalización del proyecto en 2019”, dijo Dick Brown, CEO de Eagle LNG.
Muchos países del Caribe actualmente dependen del petróleo para abastecer una gran parte de sus necesidades de electricidad. Este proyecto apoya su enorme deseo e interés de tener una solución de energía más limpia que brinde un suministro directo y confiable de GNL desde una fuente de licuefacción a un costo previsible. El GNL de este proyecto también complementa una mayor penetración de las energías renovables en la región, llevando a un futuro ambientalmente sostenible.
Además, este proyecto está bien posicionado para apoyar las necesidades de bunkering de la industria marítima. En noviembre de 2016, en la 70ª reunión del Comité de Protección Ambiental Marina, la Organización Marítima Internacional confirmó que en 2020 entrará en vigencia el límite mundial del 0,5% de contenido de azufre en el combustible marino. El proyecto ayudará a la industria marítima a cumplir esta importante transición hacia estrictos niveles de emisiones mediante la producción de GNL de alta calidad para su uso en el bunkering de barcos.
Fuente: Eagle LNG